Ir al contenido principal

EL SIGNIFICADO DE LOS TEXTOS BÍBLICOS

El dispensacionalismo y otras corrientes de pensamiento del fin del mundo insisten en que las profecías bíblicas deben interpretarse literalmente. Es decir que rechazan otros métodos de interpretación, como el idealista y el historicista, de los que hablaremos más adelante. Para los dispensacionalistas, la interpretación literal implica que las profecías deben cumplirse en Israel. Israel, como ellos lo entienden, incluye no solo al pueblo judío sino también el territorio y la existencia nacional de Israel. Es más, estas profecías no podían cumplirse hasta que se reestableicera la existencia nacional de Israel, lo que ocurrió en 1948. Los dispensacionalistas están obstinados en este método de interpretación literal.

El problema con esa perspectiva es que está equivocada. Simplemente no tiene sentido que digan que “hay una, y solo una, interpretación de cualquier pasaje de las escrituras”. Una afirmación así ignora las diferentes interpretaciones que un pasaje puede tener dentro de la misma Biblia.

Por ejemplo, Mateo 2:15: “para que se cumpliese lo que dijo el Señor por medio del profeta, cuando dijo: De Egipto llamé a mi Hijo.” En este versículo Mateo habla del regreso a Israel de José, María y Jesús desde Egipto. Mateo ve este regreso como el cumplimiento de Oseas 11:1 (“Cuando Israel era muchacho, yo lo amé, y de Egipto llamé a mi hijo.”) En Oseas las palabras “de Egipto llamé a mi hijo” se refieren a la salida de Israel de Egipto en el éxodo. No tiene sentido imaginar que Oseas, mientras escribía estas palabras, estuviera pensando en José, María y Jesús cientos de años en el futuro. Pero Mateo si ve en la salida de Israel de Egipto una insinuación del viaje que haría Jesús posteriormente. Jesús, en otras palabras, recrea la historia de Israel, su vida refleja la historia de Israel. De modo que las palabras “de Egipto llamé a mi hijo” tienen una doble aplicación. Se refieren (en Oseas) a la experiencia de Israel en el éxodo. Y también se refieren a Jesús como el que refleja la historia de Israel. La única manera en la que los teólogos del fin del mundo pueden insistir en que cada pasaje tiene una sola interpretación es ignorando la manera en la que los escritores del Nuevo Testamento usan en realidad el Antiguo Testmento.

Otro ejemplo, veamos 1 Corintios 9:9-11: “Porque en la ley de Moisés está escrito: No pondrás bozal al buey que trilla. ¿Tiene Dios cuidado de los bueyes?... Pues por nosotros se escribió... Si nosotros sembramos entre vosotros lo espiritual, ¿es gran cosa si segáremos de vosotros lo material?” En 1 Corintios, Pablo decía que los ministros del evangelio tienen derecho a que sus congregaciones los apoyen económicamente (aunque Pablo no insitió en ejercer este derecho). Para fundamentar su punto utilizó Deuteronomio 25:4 (“No pondrás bozal al buey cuando trillare.”) Si se le permite al buey comer del grano que se está trillando, ¿no deberían los siervos poder obtener apoyo material de su trabajo ministerial? En Deuteronomio claramente se está hablando de los bueyes. Es una ley que ordena el trato digno de los animales de trabajo, no se está refiriendo ahí a los ministros cristianos y su sustento. Pero Pablo creía que este criterio aplicado a los bueyes tenía una aplicación importante para su propia situación. El punto que debemos notar es que la afirmación sobre los bueyes tiene una doble apliación dentro de misma Biblia, como Oseas 11:1. Se refiere a los bueyes, pero también puede referirse a los siervos cristianos. Vemos nuevamente lo inútil que es insistir que los pasajes bíblicos tienen una única interpretación.

La lección que debemos sacar de estos ejemplos es que los escritores del Nuevo Testamento no estaban pensando solo en interpretar literalmente el Antiguo Testamento. Al contrario, hay una tradición en la Biblia de hallar nueva relevancia en los textos del Antiguo Testamento. La relevancia de un texto en su sentido original no agota sus posibles interpretaciones. Pensemos en 2 Corintios 4:6. Aquí Pablo se refriere a Génesis 1: “Porque Dios, que mandó que de las tinieblas resplandeciese la luz, es el que resplandeció en nuestros corazones, para iluminación del conocimiento de la gloria de Dios en la faz de Jesucristo.” Si a Pablo le interesara solamente hacer una interpretación literal de Génesis 1, habría escrito solo sobre los seis días de la creación. Pero Pablo vió que Génesis 1 tenía una importancia que iba más allá de la creación del mundo. Para él, la luz creada por Dios no es solo una luz física sino también una luz espiritual que nos permite conocer a Jesucristo. Los escritores del Nuevo Testamento acostumbraron interpretar el Antiguo Testamento de esta manera. Para ellos el Antiguo Testamento se refiere tanto a elementos de la historia de Israel y a elementos del nuevo pacto. Por eso no tiene sentido que los teólogos del fin del mundo digan que los pasajes bíblicos tienen una única interpretación. No hay ninguna buena razón para pensar que las profecías bíblicas como las de Daniel y Apocalipsis deban aplicarse a Israel y solo a Israel.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

PRINCIPALES ERRORES SOBRE EL FIN DEL MUNDO

A manera de conclusión veamos algunos de los principales errores que se hacen sobre el fin del mundo. Aunque ya hemos discutido varios de estos errores, esta sección servirá de resumen y de recordatorio de la importancia de interpretar la Biblia cuidadosamente. Perspectiva Dispensacionalista sobre Israel y la Iglesia De todos los errores que hacen los especialistas en el fin del mundo, esta es el más extraño. Esta perspectiva sostiene que Israel, no la iglesia, es el interés principal de Dios. En consecuencia, los dispensacionalistas creen que la existencia de la iglesia es una interrupción del plan de Dios. Es difícil ver como un estudiante serio del Nuevo Testamento pueda aceptar esta idea. La Idea del Rapto Según los dispensacionalistas, para que Dios se enfoque nuevamente a Israel, es necesario sacar a la iglesia del mundo. Por eso creen en la idea del rapto. A estas alturas debe estar claro que la única razón para creer en el rapto es porque es un requisito según los dis...

APLICACIÓN DE LOS TEXTOS BÍBLICOS

El significado del Apocalipsis en el siglo I no agota el mensaje del Apocalipsis. Como ya vimos antes, los libros proféticos pueden aplicarse más de una vez. El Apocalipsis habla igual de fuerte hoy que en el siglo I. Sin embargo, antes de pensar en su significado para la actualidad, debemos examinar algunas de las presuposiciones que estorban a la hora de hacer una interpretación responsable. La gente normalmente se confunde al considerar cómo puede aplicarse el Apocalipsis a las diferentes etapas de la historia. La confusión está al pensar que el Apocalipsis se refiere a un futuro predeterminado. Como si la historia fuera una película cuyo libreto se escribió previamente. En el cine primero se escribe el libreto. Después el director y los artistas actúan el guión. Muchas personas piensan que así es la historia. Que Dios ha escrito un libreto. Que especifica exactamente lo que va a ocurrir en la historia y cuando ocurriá. Cada linea del libreto se refiere exclusivamente a un solo mo...

EL PROPÓSITO DE LA BIBLIA

La interpretación responsable de la Biblia toma en cuenta el propósito de las Escrituras, porque esa es una manera de respetar su propósito. Ese propósito se expresa claramente en 2 Timoteo 3:16-17: “Toda la Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en justicia, a fin de que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente preparado para toda buena obra.” El intérprete debe entonces tener siempre en mente el objetivo, que es “instuir en justicia” y equipar al pueblo de Dios para “toda buena obra”. Desafortunadamente no se puede decir que la teología especulativa sobre el fin del mundo honre ese propósito bíblico. Es cierto que mucha de esa teología se presenta como un ministerio serio. Al tratar de discernir las señales de los tiempos, dan la apariencia de ayudar a los cristianos a prepararse para el fin. Por ejemplo, esto es lo que dice el sitio web de Tim LaHaye: “ El Dr. LaHaye y PTRC (su organización) enfatizan tres consec...